Nomenclatura en retoque digital

Palabras técnicas de postproducción digital

Principales términos y terminología para postproducción digital

La postproducción o retoque digital es un proceso que cada vez tiene más peso en el mundo de la fotografía. A nivel profesional imposible ver productos que no hayan pasado por este proceso que consiste en sacar la mejor versión de cada toma.

¿Te encanta la fotografía pero la edición sigue sin ser lo tuyo? Conocer los procesos de revelado digital es esencial para cualquiera que se dedique al sector de la imagen ya que debemos pensar en el procesado desde el propio momento de la captura. Por eso te recomendamos el Curso de Iniciación en Postproducción Digital, donde aprenderás las herramientas necesarias de la mano de experimentados profesionales. Sin embargo, el primer paso para hablar con propiedad y entender el retoque fotográfico es acercarnos a algunos de los términos más importantes de la postproducción.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, cada sector profesional tiene una jerga, unas palabras técnicas que debemos conocer si queremos adentrarnos en su mundo. Por ello, y por la creciente importancia de la postproducción en fotografía, analizaremos una serie de términos propios de la postproducción.

Antes y después en Lightroom.
Comparación del antes y el después de un revelado Raw con Lightroom. Fotografía: Pepe Huelves.

Revelado Digital

En la fotografía analógica, el revelado era el proceso mediante el cual la imagen impresa se hacía visible en la película. Este proceso analógico se realizaba con químicos y permitía conseguir las fotografías en papel a partir de sus negativos. Con el cambio a la fotografía digital, se ha mantenido la palabra revelado para definir la interpretación y codificación de los datos. Es decir, el revelado es la interpretación que le damos a los píxeles que componen la imagen.

Raw

Si continuamos con la comparación analógica, el RAW sería el negativo digital. Es el formato que contiene los datos capturados por el sensor, eso sí, sin procesar. Cuando se fotografía en JPG (uno de los formatos más conocidos) la cámara realiza el revelado de forma automática, no así en RAW, por lo que debemos proceder al revelado digital de estos archivos.

Software de revelado

Para poder realizar el proceso de edición o postproducción, necesitaremos un programa específico instalado en nuestro ordenador. Las grandes marcas de tratamiento de imagen tienes productos destinados a este fin. Algunos de los editores más conocidos son: Camera RAW (incluido en Adobe Photoshop), Adobe Lightroom o Capture One.

Ajuste de Balance de Blancos

Es una de las herramientas más utilizadas en el revelado. Se trata de corregir la temperatura de color que aparece en nuestra imagen, para conseguir la representación correcta de los colores.

Mosaico de Bayer

Se trata de un proceso algorítmico dentro del revelado por el cual se interpretan las señales capturadas por el sensor y se le otorga un color RGB a cada pixel.

Infografía del mosaico de bayer.
Filtro con mosaico de Bayer. Vía: Wikipedia.

Postproducción

Propiamente dicho, la postproducción es el paso que va después del revelado. Se trata de realizar mejoras sobre una fotografía ya revelada.

Tratamiento por zonas

Se trata de una técnica que forma parte de la postproducción. El tratamiento por zonas consiste en escoger diferentes partes de una imagen y hacer distintos ajustes para cada una de estas por separado para solucionar de forma local los problemas que puedan necesitar mejora en la fotografía.

Sobreprocesado

Se da cuando una imagen está excesivamente tratada, tanto que no parece real. En algunas ocasiones una fuerte postproducción tiene sentido, por ejemplo, en los fotógrafos y editores que buscan una apariencia pictórica. Pero salvando estos casos, el exceso de edición no es bueno y debe evitarse a toda costa, ya que puede generar problemas en la imagen e incluso rupturas de píxel.

Colorimetría

El color es uno de los elementos más importantes de la fotografía, por eso también uno de los más relevantes en la edición. Para corregir y modificar los colores debemos controlar la luminancia, la matriz y la saturación. Con estas tres claves controlarás las sensaciones de tus colores y obtendrás un impresionante resultado final.

Filtros

Otro paso básico de la postproducción. Los filtros nos ayudarán a mantener un estilo único en series de fotografías. Si se utilizan bien pueden conseguirse excelentes resultados, pero no es sencillo. Existen filtros con muy distintos fines, por ejemplo, algunos de ellos están destinados a reducir el ruido de nuestra imagen.

Tableta Gráfica

Es la herramienta externa por excelencia para los profesionales de la postproducción.  Como el pincel para el pintor, la tableta es el instrumento con el que los retocadores manipulan las fotografías con un alto grado de precisión.

*Fotografía de portada de Diego Speroni.

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Estudiar fotografía